Bienvenido a Tecnohackers

Tecnohackers » Area Tecnica » Hardware y Asistencia Tecnica » Biblioteca Tecnica Hardware
 » 

Como instalar un Disco duro IDE / SATA



Autor Tema: Como instalar un Disco duro IDE / SATA  (Leído 1408 veces)

Hwfr0ze

  • Visitante
Como instalar un Disco duro IDE / SATA
« en: Noviembre 23, 2009, 06:52:22 pm »
Como instalar un Disco duro IDE

Precauciones a tener en cuenta

    * Debemos tratar al disco duro con cuidado ya que es una pieza sensible a los golpes.
    * Debemos descargar nuestras manos de electricidad estática ya que podría dañar otros componentes de nuestro ordenador.
    * Las placas base antiguas no reconocen discos duros de más de 32 Gigas.

Partes del disco duro

    * Conector IDE: Es el conector más grande por el que circularan todos los datos una vez instalado el disco duro.
    * Jumpers: Conectores pequeños que definiran la configuración del disco duro.
    * Alimentación: Conectores que proporcionaran la energía eléctrica necesaria al disco duro.
    * Pegatina de configuración: En ella encontraremos la información necesaria para configurar los jumpers del disco.


Material necesario

    * Destornillador de estrella.
    * Pinzas pequeñas.
    * Cable IDE (según configuración).


Empecemos:

Existen 3 tipos de disco duro. Los SCSI, Serial ATA y los IDE, siendo los IDE los más comunes. Por eso, en éste manual veremos cómo se instalan éstos.



Precauciones a tomar:

Tanto las tarjetas principales (O motherboard) como los sistemas operativos tienen un límite en la capacidad del disco duro. Así que debemos asegurarnos cual es nuestro límite antes de comprarlo. Generalmente no tendremos problemas con discos duros menores de 137Gb, a menos que nuestra Motherboard sea demasiado antigua, pues en algunas máquinas (Anteriores a las P2) no soportan discos de más de 8Gb.

Y por el otro lado, solamente Windows XP con SP1 o SP2 integrado o Windows 2000 con SP4 integrado soportan discos de más de 137Gb.

Una vez que estamos seguros que nuestro equipo y nuestro sistema operativo soportan discos de ésta capacidad comenzaremos con la instalación.



Configuración del disco duro.


Todos los discos duros tienen unos pequeños jumpers en donde están las conexiones. Esto es para “decirle” a la máquina que es el IDE principal (los lectores ópticos como CD-ROM, DVD, grabadoras también se conectan por medio de las conexiones IDE y en una sola conexión pueden conectarse 2 dispositivos).

Cada disco duro tiene un diagrama en la etiqueta para saber cómo configurarlo, pero al ser nuestro disco duro principal lo configuraremos como “master”. Cada disco tiene su propio diagrama, por lo que debemos verlo en cada disco que tengamos, éste es sólo un ejemplo:




Instalación:

Una vez configurado como master tendremos que instalarlo en el gabinete. Es de lo más sencillo, pues sólo lo atornillaremos en cualquier lugar que acomode, generalmente debajo del lector de disquetes.



El cable que usaremos para conectar el disco duro a la Motherboard se llama cable IDE. Generalmente tiene 3 conectores, 2 a los extremos y uno central. Sin embargo no esta exactamente al centro y esto tiene una razón: El conector que está más alejado del centro se conectará a la motherboard y el del otro extremo al disco duro. El conector central podemos usarlo para un lector óptico o para otro disco duro que nos sirva de almacén de datos. Sólo que en ambos casos hay que configurar el dispositivo secundario como “Slave”



Otro aspecto importante que notaremos es que uno de los cables está marcado (Generalmente de color rojo) Éste dato también nos servirá.




Tanto los discos duros como la motherboard tienen un corte central en el conector IDE, sin embargo, no todos los cables IDE tienen una muesca necesaria para que coincida, entonces, usaremos éste diagrama para referencia y así no conectarlo de forma invertida




Primero lo conectaremos a la Motherboard. Todas las motherboard tienen 2 conectores IDE. Así que debemos instalarla en la principal. Para saber cual de los 2 es la principal hay 2 formas, leer el manual de la motherboard o verlo directamente en ésta. Generalmente viene marcado como “IDE 1,” “Pri IDE,” “Primary IDE” o similares. No hay pierde.



Después lo conectaremos al disco duro. Usaremos el mismo principio que cuando lo conectamos a la motherboard usando la muestra central como referencia.



Por último le conectaremos el cable que viene de la fuente del gabinete, ya que también requiere de corriente para funcionar. En éste caso no hay pierde ya que no corremos riesgo de conectarlo al revés porque el mismo conector no lo permite por la forma que tiene.







Configuración



Advertencia: En la BIOS radica un programa muy delicado, si no sabes que estás configurando, mejor no muevas nada.



Una vez instalado pasaremos a la configuración desde la BIOS.

(Aunque BIOS, SETUP y CMOS significan diferentes cosas, en la configuración inicial nos estamos refiriendo a lo mismo)

La BIOS es un pequeño programa que “sabe” que tenemos instalado (RAM, Discos duros, dispositivos ópticos, procesador, etc.) y al instalarle un nuevo disco duro tenemos que “informarle” qué es, aunque en la gran mayoría de las ocasiones los detecta automáticamente. Si en tu PC no te da problemas en el arranque es porque lo reconoció automáticamente. Sin embargo, si en tu caso no reconoce el disco duro, hay que configurarlo. Se accede a la BIOS pulsando teclas específicas durante el arranque, generalmente con la tecla “del” o “supr” pero en otras ocasiones F1, F2, Esc, o una combinación de teclas. Cada máquina es diferente, sin embargo en muchas ocasiones nos aparece una leyenda como “pulse (…...) para entrar a la configuración” o algo así, aunque generalmente el mensaje viene en inglés.




Una vez que accedemos a la BIOS entraremos al menú “Standar CMOS setup”, aunque también aparece como “MAIN”. Allí nos aseguraremos que reconozca el disco duro. En la gran mayoría de los casos ésto no es problema, pues lo debería reconocer automáticamente. Cuando entras al menú saldrá una lista de los 4 dispositivos IDE instalados en el sistema. Lo ideal es que en todos los casos aparezca como “AUTO” pues así los detectará automáticamente, aunque como dije, casi siempre los reconoce solo.




Sólo deseo recordar que debemos guardar los cambios antes de salir de la BIOS



Después que ya tenemos todo listo hay que particionar el disco duro, No importa si lo usaremos como almacén de datos o como disco duro principal, SIEMPRE debemos particionar. Cada sistema operativo tiene su forma de hacerlo, pero todas lo hacen desde un ambiente no gráfico. Por ejemplo Windows 98 y ME lo hacen desde MS-DOS y usando el comando FDISK. Windows 2000 y XP lo hacen automáticamente durante la instalación. E inclusive Linux también lo hace automáticamente.



Pero si nuestro disco es un almacén de datos, tenemos que particionar ANTES de que cargue el sistema. Es decir, tendremos que arrancar desde el disco de arranque de Windows (Sea CD o Disquete), particionar, reiniciar y por último formatear para poder usarlo (El formateo de un disco duro secundario sí se puede hacer desde Windows).


Espero que os sirva.

Referencias: Configuraequipos


saludos

Hwfr0ze

  • Visitante
Re: Como instalar un Disco duro IDE / SATA
« Respuesta #1 en: Noviembre 23, 2009, 06:52:56 pm »
Como instalar un Disco duro SATA



La instalación de un disco duro SATA es muy parecida a la instalación de un disco duro IDE, pero tiene algunas interesantes variantes.

Las ventajas de los discos SATA sobre los ATA/PATA son evidentes.
A la mayor velocidad de transferencia de datos, que ya por si sola justificaría la existencia e instalación de estos discos (se ha pasado de los 133MBps de los PATA a los 1.50Gbit/s de los SATA1 y a los 3Gbit/s de los SATA2) hay que sumar que permite una mayor longitud del conector de datos (hasta 1 metro, frente a los 45 cm. en el caso de los conectores IDE), unos cables de datos mucho más estrechos (8mm en los SATA frente a los 50mm de los IDE), lo que permite mantener más despejada la zona de la placa base, y por consiguiente con una mejor ventilación y la desaparición de la necesidad de configuración Maestro/esclavo, que también supone una mejora a la hora de facilitar el montaje.

Conexión y configuración:

Los discos SATA utilizan un tipo diferente de conectores, tanto para datos como para alimentación, aunque hay algunos discos que tienen ambas tomas de alimentación (la SATA y el tradicional Molex).




Cables de alimentación y de datos SATA.


A diferencia de los discos ATA/PATA (IDE), los discos SATA no se configuran como Maestro o Esclavo, ya que el bus de datos de la placa permite una sola unidad por conector. El orden de los discos lo determina el conector SATA al que se conecta el disco, no la configuración de este.

Lo que si llevan es unos pequeños pines que sirven para determinar el tipo de SATA. Estos pines están presentes en los discos SATA2 (3Gb), y sirven para limitar el disco a SATA1 (1.5Gb) e instalarlos en placas base que solo admitan SATA1.



A la izquierda se puede ver un esquema de configuración SATA2 a SATA1. A la derecha vemos una imagen en la que se aprecian los diferentes conectores de un disco SATA, incluidos los jumpers de configuración SATA.

En la imagen superior derecha podemos ver los conectores de un disco SATA. En este caso podemos ver que lleva dos conectores de alimentación: Un SATA y un Molex. Esto no quiere decir que tengamos que conectar los dos, sino que podemos conectar uno u otro.

En cuanto a la conexión de los cables, tanto al disco como a la placa base, los conectores SATA llevan una muesca que impide totalmente que los pongamos en otra posición que no sea la suya.



En la imagen de la izquierda podemos ver los conectores SATA de una placa base. A la derecha tenemos un disco SATA con los cables de alimentación y datos ya conectados.

Configuración de la placa base e instalación del sistema operativo:

En este punto es en el que podemos encontrar más diferencias.

Si bien en la gran mayoría de las placas actuales no es necesario tocar ningún parámetro del setup para que reconozca perfectamente el disco SATA, no ocurre lo mismo en placas con un poco de antigüedad.

Hasta hace muy poco era necesario entrar en el setup y deshabilitar las opciones RAID (en las placas actuales suelen estar deshabilitadas por defecto) e incluso en algunas había que configurar el parámetro SATA y ponerlo como IDE. Esto solo afectaba a nivel de reconocimiento del disco, no a su velocidad de transmisión de datos.

Incluso en placas ya un poco más antiguas era necesario utilizar durante la instalación del sistema operativo un disquete de carga de controladores SATA para que nuestro sistema operativo reconociera el disco SATA.

Este disquete o bien venía incluido con la placa base o bien se podía generar arrancando desde el CD de drivers de la placa base y ejecutando la opción de generar disquete de controladores SATA/RAID.

En el caso de instalación de Windows, estos controladores se instalan justo al comienzo de la instalación, cuando indica Pulse F6 para instalar controladores SCSI de otros fabricantes.

En cuanto al orden de arranque en los SATA, este se puede determinar en algunas BIOS asignando un orden en el SETUP.

La gran versatilidad, rapidez y facilidad de uso que ofrece SATA ha hecho que también se apunten a este sistema las unidades regrabadoras de DVD y cada vez son más las que se venden con este tipo de conexión.

Esto también ha propiciado que muchas placas base de gama alta incorporen puertos SATA externos y la aparición de bracket SATA para conexión externa de discos SATA, que aunque permiten una longitud menor que los USB (1.5m frente a los casi 5 m de los USB), permiten una mayor velocidad de transferencia.





saludos


Referencias: Configuraequipos

Tags:
Tags:

 


SMF 2.0.19 | SMF © 2016, Simple Machines
Paginas Afiliadas
Twitter - FaceBook - Daraxblog
Designed by Smf Personal